domingo, 26 de octubre de 2014

¿Por que el mercado necesita competencia en procesadores ARM? - Parte 1

Ahora mismo me provocó hablar de los procesadores en los móviles. Y bueno, la verdad tengo con esta entrada llevando polvo mucho tiempo, pero si estás leyendo es que ya la publique.

Procesadores ARM.


Los procesadores ARM son procesadores que usan un conjunto reducido de instrucciones, RISC, en comparación con x86 que usan un conjunto complejo de instrucciones. Los procesadores ARM son diseñados por ARM Holdings y luego vendidos para que otras empresas puedan fabricar procesadores basados en esos diseños. Hay dos tipos de licencia, una que simplemente les permite hace procesadores basados en los diseños ARM y otra que hace que los fabricantes puedan diseñar sus propios procesadores basados en los diseños previos que han hecho en ARM. ARM Holdings ademas diseña GPUs, la serie Mali, también enfocadas a ser eficiente enérgicamente.

Mercado de procesadores ARM.




Lo siguiente lo voy a hablar desde el punto de vista de un usuario, ya que no tengo los recursos necesarios para hacer un análisis del mercado para comprobar los escenarios que voy a mencionar, pero, yo siento todos estos escenarios.

Hace algunos años, en el 2009 o así, cuando empezó el boom por los smartphones, el mercado de los procesadores móviles también experimentó un crecimiento por la misma demanda de estos dispositivos. En ese momento habían muchos actores en el mundo de los procesadores, algunos incluso era directamente el diseño de ARM sin ningún cambio. Pondré unos teléfonos, escogidos más o menos por su popularidad, para que vean la variedad de procesadores que había antes:

iPhone 3GS:
Chipset: S5L8900
Nucleo: Cortex-A8
Fabricante: Samsung.

Nokia 5800:
Chipset: Rapido YII3E
Nucleo: ARM11
Fabricante: Nokia

Blackberry 9700:
Chipset: PXA930
Nucleo: Marvell Sheeva (Basado en ARM9)
Fabricante: Marvell

Sony Ericsson Xperia X10:
Chipset: QSD8250
Nucleo: Scorpion
Fabricante: Qualcomm

Motorola Milestone:
Chipset: OMAP 3430
Nucleo: Cortex-A8
Fabricante: Texas Instruments

Galaxy S I9000:
Chipset: Hummingbird
Nucleo: Cortex-A8
Fabricante: Samsung

Cómo podemos observar en el intento de tabla, solamente un fabricante repite, Samsung, aunque no es el mismo chipset. Seguramente si escogemos otros teléfonos, posiblemente tengamos más opciones. Ahora que pasa si hacemos lo mismo con los teléfonos de gama alta actual, teniendo en cuenta que esos teléfonos o la mayoría, fueron de gama alta en su momento.

Qualcomm MSM8974AC Snapdragon 801
CPU Quad-core 2.5 GHz Krait 400
GPU Adreno 330

AC, AB, AD, AA. Lo que sea, pero todos los teléfonos de gama alta lanzados este año tienen el mismo chipset. Ni Marvell, ni Texas Instruments, ni siquiera la misma Samsung, que sí es cierto que tiene aún sus propios procesadores, pero el modelo internacional del S5 tiene ese procesador.

¿Por que nos afecta?

La competencia real siempre es buena. ¿Por que? Porque nada nos hace esforzarnos a ser mejores que tener una competencia con alguien. Sí ya sabemos que somos el mejor, no nos esforzaremos en mejorar nuestros puntos flojos, porque no hay nadie que nos pueda hacer mella en ellos. Si no me creen, miren a EA Sports con FIFA.

Las GPU siempre han sido un punto débil para Qualcomm y no digo que las Adreno 330 sean malas GPUs. Pero no todos tenemos para comprar un teléfono con una Adreno 330. Y cuando te vas al mercado de gama baja, te encuentras con una Adreno 305 que es teóricamente inferior a la Adreno 225, GPU de gama alta hace ya un par de años. Y digo teóricamente, porque no lo he probado y realmente no lo pienso probar. Cuando tuvo a Texas Instruments de competencia, los OMAP integraban una GPU PowerVR de distintas generaciones siempre siendo superior en ese apartado que las Adreno del mismo año. Una SGX 540 rinde mucho más que una Adreno 205 y eso se nota y mucho.

También la capacidad para innovar se paraliza si no tienes competencia. Al final, puedes presentar exactamente lo mismo, con algunas mejoras y tienes un producto nuevo. Porque estás solo en el mercado. 

La gama de entrada

Como dije antes, no todos tenemos para comprar teléfonos de 600 dolares, al cambio en el país donde vivas. En su momento, Qualcomm aposto por la gama de entrada, una gama que no estaba bien definida pero que quería ser mucho más adquisitivo para el usuario y quizás haya sido de esta forma que se gano a los fabricantes. No digo que Qualcomm no haya hecho cosas bien. Proyect Aurora es una forma de demostrar que es hacer las cosas bien y esto ayuda a los fabricantes a actualizar sus teléfonos más rápidamente, en teoría. Sin embargo, muchos han intentado arañar la gama de entrada después del monopolio de Qualcomm o cualquier gama en realidad, con muy pocos o nulos resultados. NovaThor lo intento más o menos acercándose a una gama de entrada, pero con muy malos resultados. 

MediaTek es sin embargo, una de las compañías que realmente se está haciendo hueco en el mercado con procesadores que, aunque me gustaría verlos en teléfonos reconocidos, la verdad en papel se comportan muy bien. En la vida real también, tuve en mis manos un teléfono con MT6572 (Dual core Cortex-A7 y Mail-400) y se comporto de forma excelente y muy fluido, en comparación con el mismo teléfono y un MSM8225 (Dual-core Cortex-A5 y Adreno 203). Sin embargo, cuando hablamos de MediaTek su asociación con la gama de entrada es tan arraigada que hasta su nombre suena a algo barato.

Intel también quiere intentarlo con sus SoCs Atom con núcleos x86. La verdad veo esta apuesta mucho más modesta a lo que el mercado se refiere, quizás haciéndose un hueco real con las tablets que en el mercado de teléfonos. 

La gama alta 

¿Hay opciones de procesadores para la gama alta? En pocas palabras: No. Ya lo dije arriba, busca un teléfono, el que sea, tendrá un chipset con quadcore Krait 400 y Adreno 330. La única excepción es Apple con su A8 y sus nucleos Cyclone de 64 bits. Pero estos están disponibles solamente para iOS. Aunque si lo fabricantes siguen el camino de Apple y hacen sus propios procesadores, pues habrían opciones. Huawei diseña sus procesadores, así como Samsung, aunque como digo, el flagship de este año con Qualcomm. LG parece que se va a montar en el carro. ¿Por que? Seguramente por la necesidad de diferenciarse de la competencia a nivel de hardware. ¿Por que? Porque a nivel de software al final, siempre te van a poder copiar.

Nvidia ofrece su maravillosa plataforma Tegra. La última generación, K1 viene con núcleos Denver con soporte nativo de 64 bits y una GPU que es equiparable a la GT630 de escritorio. Ese procesador viene incluido en la Nexus 9.

Fin de la primera parte

Quiero publicar y seguir escribiendo al mismo tiempo. Así que lo dejaré hasta aquí y seguiré en otra ocasión para terminar de hablar de la gama media, aparentemente inexistente así de como los fabricantes son los responsables de que esto este así. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario